YOGA FÁCIL PARA EL DOLOR MENSTRUAL

YOGA FÁCIL PARA EL DOLOR MENSTRUAL

Hace unos años hicimos una encuesta en la que preguntábamos que remedio era más utilizado para los dolores menstruales. El remedio más utilizado eran los antiinflamatorios, luego paracetamol y luego remedios naturales. Quiero hacer hincapié en que el número de antiinflamatorios era el doble que la segunda opción.

El motivo del dolor menstrual se debe al efecto de la hormona progesterona. Una hormona que produce una reación de los fuertes músculos uterinos para expulsar mediante presiones e isquemia (falta de riego sanguíneo) la expulsión del endometrio.

Cuando los tejidos son presionados estos tienden a inflamarse, a crear edemas, a retener líquidos que presionan nervios sensitivos que producen dolor. Es por ello que el antiinflamatorio es el medicamento más utilizado para los fuertes dolores menstruales, ya que descongestiona la zona aliviando la presión sobre los nervios.

Pero tomar medicamentos antiinflamatorios tienen efectos secundarios, y algunos pueden ser graves. Desde dolores gástricos a aumentar el riesgo de sufrir un ictus o un ataque al corazón. Por eso, te indicamos unas posturas de yoga para reducir o eliminar los dolores menstruales. No obstante, es cierto que ya escribimos sobre como el yoga mejoraba los síntomas molestos del ciclo menstrual AQUÍ; pero en este caso nos centramos únicamente en el dolor menstrual.


1º El primer ejercicio que proponemos El Zapatero (Baddha Konasana o del ángulo ligado).

  • Siéntate con la espalda derecha y la rodillas abiertas, de manera que las plantas de los pies se toquen y sus talones queden cerca de su cuerpo.
  • Sujete los pies y suba y baje las rodillas suavemente.
  • Luego inclínese hacia delante, apoyándose en las caderas y manteniendo su espalda recta. Mantenga esta posición durante dos minutos y sienta cómo se estiran sus piernas.
  • Relájese e inclínese un poco hacia delante mientras exhala. Mantenga la posición mientras inhala. Repita 7 veces.

2º La siguiente se llama Media Rueda (Viparita dandasana).

  • Hazte con un almohadón o manta enrollada que al tumbarte te mantenga sobre ella te mantenga elevada unos 10 cm.Recuéstate de espaldas sobre la manta, de manera que tus hombros sobresalgan y caigan apoyados en el suelo.
  • Lleva los brazos a los lados de cuerpo con las palmas hacia arriba y deja caer los pies apuntando hacia arriba y con las piernas estiradas.
  • En la inhalación expande tu pecho y dirige el esternón hacia la barbilla.
  • En la exhalación relaja las costillas inferiores y dirige suavemente el pubis hacia arriba para alargar la espalda baja.
  • Puedes mantenerla de 3 a 5 minutos y levantarte muy despacio.

3ª La postura de la cobra ( Bhujangasana)

  • Túmbate boca abajo.
  • Coloca las palmas de las manos apoyadas en el suelo a la altura de los hombros.
  • Abre las piernas el ancho de la esterilla y mantén el pubis contra el suelo.
  • Inspira y levanta la parte delantera del cuerpo.
  • Ejerce primero el movimiento con el tronco y sostén con los brazos.

4º Postura del ángulo con piernas abiertas (Upavistha Konasana) .

  • Siéntate con las piernas abiertas el mayor ángulo posible, mantén la espalda recta.
  • Inspira y cuando sueltes el aire inclínate hacia delante siempre con la espalda recta.
  • Ves bajando a tu ritmo, cada vez que espires.
  • Cuando llegues a tu límite, baja la punta de los pies. Estirando la parte del tibial y alterna con el movimiento contrario acercando las manos a los dedos del pie.

5º Postura de la media luna (Anjaneyasana)

  • Desde una flexión hacia delante de pie, dejamos caer el cuerpo hacia adelante hasta que podemos apoyarnos sobre las manos, si no llegamos se nos permite doblar las piernas.
  • Echamos una pierna hacia atrás y flexionamos la que ha quedado adelantada hasta que la tibia quede perpendicular al suelo.
  • Levantamos la mirada y los brazos hacia arriba.
  • Bajamos la cadera lo máximo posible.
  • Ir aumentando el tiempo a medida que practiquemos.
  • Luego cambiar de pierna.

Añadir un comentario