SINCRONIZAR CICLOS MENSTRUALES.

En esta entrada hablaremos sobre un hecho curioso relacionado con el ciclo menstrual y que recibe el nombre de “Efecto McClintock” o “Regulación Social de la Ovulación”.
Hace ya unos 50 años, una psicóloga llamada Martha McClintock “corroboró” lo que hasta entonces parecía una leyenda urbana: las mujeres que viven juntas durante periodos de tiempo más o menos largos tienden a ajustar sus ciclos menstruales llegando incluso a menstruar durante los mismos días del mes.
En el trabajo realizado por McClintock se comprobó que este comportamiento se debía al efecto de las feromonas sobre las personas que las perciben. Las feromonas son unas sustancias químicas que segregan nuestros cuerpos y que son indicadores de nuestra condición sexual, de la atracción sobre otras personas y también del momento del ciclo menstrual en que nos encontremos.
Normalmente, estas feromonas no son percibidas por las personas, no tenemos el olfato tan desarrollado. Pero inconscientemente, estas señales llegan a nuestro cuerpo y modifican nuestras respuestas. Un ejemplo del papel de las feromonas sobre las personas es que estas aumentan la atracción sobre el sexo opuesto. Se ha comprobado que los hombres ven más atractivas a las mujeres cuando están ovulando, que casualmente es, cuando mayor número de feromonas se desprende. Es tan importante el papel de las feromonas en el cuerpo que incluso las grandes multinacionales dedicadas a belleza intentan crear feromonas sintéticas para introducirlas en los perfumes para así conseguir la atracción de los hombres.
Pero no nos desviemos del tema. Hemos visto que las feromonas son indicadores que hacen que los hombres sean más receptivos a las mujeres que las desprenden (viceversa también sucede). Pero ¿ por qué las mujeres tienen la regla al mismo tiempo? ¿qué sentido tiene?
El efecto que tienen las feromonas de unas mujeres sobre otras responde a un motivo evolutivo. En los grupos en que las mujeres que vivían juntas habían sincronizado sus ciclos menstruales, estas se ayudaban, se complementaban más, se entendían mejor, empatizaban más y creaban vínculos más intensos. Era más fácil que las mujeres con el efecto McClintock quedaran embarazadas en fechas similares, se ayudaran cuidando a la descendencia. Así por ejemplo, si una madre muriera en el parto, otra amiga que había quedado embarazada en la misma fecha podía alimentar al bebé.
Aunque pueda existir una explicación lógica, muchos expertos aseguran que el tema de la sincronización es un mito y que si sucede, es más bien por casualidad. En fin, con el tiempo sabremos la verdad. ¿qué os parece?