¿Qué es la menstruación?

La menstruación, conocida también como periodo o regla, es una etapa importantísima que se da en la pubertad en las niñas. Es, por así decirlo, uno de los pasos fundamentales que indican que una niña está pasando a una etapa adulta… que se está convirtiendo en mujer. Otros ejemplos claros serías el aumento de los senos y el crecimiento de vello.
Como pasa con todos los cambios, en general producen cierta ansiedad y temor. Los cambios físicos y hormonales producen diferentes reacciones y no dejan indiferente a quien las resiste. Por ejemplo, algunas chicas, ante la inminencia de la regla o bien por que las compañeras ya la tienen se sientes con “ganas” de tenerla, en cambio, otras se sienten horrorizadas ante las perspectivas de cambios en sus vidas.
Los primeros cambios de la pubertad, no tienen una edad fijada, suele ser entre los 8 años y los 13. Las hormonas dan la señal de salida a unos cambios físicos, unos 6 meses antes de tener la primera regla. La niña puede sentir que se están produciendo sutiles cambios como la aparición de un tímido vello púbico y la producción de flujo vaginal. Esto es bastante común, y en principio no debe preocuparse por ello. Únicamente, en el caso en que este flujo oliera mal, tuviera un color oscuro, verde o grisáceo, o fuera acompañados de otras molestias sería conveniente ir al ginecólogo para descartar una posible infección o algún problema con el Himen (que ya veremos) .
Cuando tenemos la primera regla, se le llama la Menarca, y es la señal de que se han hecho los cambios necesarios en el aparato reproductor de la mujer para considerarse adecuado y que funciones correctamente. No obstante, durante los primeros meses desde la menarca, es muy frecuente que la menstruación no sea regular. Puede fallar un mes o dos, luego volver y luego fallar. A veces, que se regule el ciclo hormonal puede ser un proceso que llega a durar hasta un año. Así que, aunque esto puede ser incómodo, hay que pensar que con el tiempo tendrá su normalidad… ¿Y cuál es su normalidad?
Pues una vez al mes, más o menos, uno de los ovario desprenderá un óvulo que recorrerá las trompas del Falopio hacia al útero. Durante esta fase se puede producir el embarazo, ya que hay un óvulo para fecundar. Un útero que ha sido estimulado creciendo y haciéndose esponjoso gracias al estrógeno y la progesterona recibe al óvulo. Pero el óvulo no dura mucho en el útero. A los pocos días, este se degrada, y debe ser expulsado… ¿cómo? Pues muy sencillo: sangrando y provocando lo que conocemos como menstruación.
Por último, recordar que a partir de la menarca, una chica ya puede quedarse embarazada. Su cuerpo ya produce óvulos que fecundar. Cuando un óvulo es fecundado, este no se desecha, sino que se “agarra” a las paredes del útero. Entonces, como el óvulo no será expulsado, ya no se produce el sangrado típico de la regla. Ante todo, lo mejor es informarse, preguntar lo que te preocupa y sin vergüenza. Todas las mujeres pasan por esto.